jueves, 3 de diciembre de 2015

15. Control de Calidad de Medicina Nuclear

CONTROL DE CALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR


CONCLUSIÓN

Considero que hacer un control de calidad efectivo en el área de medicina nuclear, es provechoso tanto para el tecnólogo responsable como para el paciente, asegurándonos que las fuentes radiactivas no estén emitiendo más radiación de la calculada y así poder hacer un buen diagnóstico y/o posible tratamiento con estas fuentes radiactivas.


miércoles, 2 de diciembre de 2015

14. Control de Calidad en Resonancia Magnética Nuclear.

CONTROL DE CALIDAD EN RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

TIPOS DE CONTROL DE CALIDAD

1. CUALITATIVA:

GUIADA POR UN OJO EXPERTO. EN ESTA APROXIMACIÓN SE RECORREN LOS CORTES DE IRM EN BUSCA DE ARTEFACTOS

2. CUANTITATIVA:

GUIADA POR LOS DATOS. EN ESTA APROXIMACIÓN SE EVALÚAN ÍNDICES NUMÉRICOS CALCULADOS POR UN SISTEMA AUTOMATIZADO.


REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS




CONCLUSIÓN

* A PESAR DE QUE LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR ES UNA TÉCNICA SEGURA, ES NECESARIO ESTABLECER UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD BASADA EN MEDIDAS PREVENTIVAS (CONTROL DE CALIDAD) Y FORMACIÓN DEL PERSONAL QUE MINIMICE LOS INCIDENTES Y SUS EFECTOS
* ES PRECISO INSTAURAR EN TODAS LAS ÁREAS DE RESONANCIA MAGNÉTICA UN REGISTRO DE INCIDENTES QUE PERMITAN CUANTIFICAR EL RIESGO Y REALIZAR UN ANÁLISIS CASUAL PARA ESTABLECER MEDIDAS CORRECTORAS DEL EQUIPO.

9, 10.- Control de Calidad en Sistemas de visualización

CONTROL DE CALIDAD EN SISTEMAS DE VISUALIZACIÓN

Aquí se describen las pruebas consideradas esenciales relativas al control de negatoscopios, cuartos oscuros, almacenes de películas, procesadoras, películas intensificadoras y chasis. También se han incorporado pruebas relacionadas con los monitores de visualización, las cámaras multiformato, tanto analógicas como láser (húmedas y secas), los digitalizadores de películas y los PACS (sistemas de archivo de imagen digital).



En el caso de los negatoscopios es muy importante la inspección visual, y las medidas del brillo, siendo estos controles aún más trascendentales en mamografía. Respecto a los cuartos oscuros, aunque tienden a desaparecer debido a la aparición de los sistemas digitales, hay que ver si son estancos a la luz, que las luces de seguridad sean las apropiadas, y con los filtros adecuados para que no velen las películas; así como con unos niveles bajos de radiación, si éstos colindan con salas de rayos X. El estudio de las combinaciones película-pantalla intensificadora y la limpieza de los chasis son pruebas esenciales. Respecto a las procesadoras es necesario realizar una sensitometría diaria para estudiar las condiciones del revelado.  

En los sistemas de radiología computerizada (CR) es necesario:
• Verificar parámetros relacionados con la resolución, geometría y uniformidad de la imagen de los digitalizadores de películas. 
• La inspección de los chasis, la limpieza de éstos y de los fósforos y la verificación de la ausencia de artefactos En sistemas de radiología digital directa (“flat panel”) hay que valorar la remanencia de la imagen previa, y realizar pruebas específicas de calidad de imagen. 

En estos sistemas existen unos test de calidad de imagen que se deben realizar con distinta frecuencia, dependiendo de los fabricantes de los equipos. En radiología digital, además, se debe valorar la compresión de las imágenes para su archivo y transmisión, de forma que esta compresión no afecte a la calidad diagnóstica de la imagen.

CONCLUSIÓN

Hacer efectivo cada cierto tiempo el control de calidad en los sistemas de visualización, será de gran ayuda porque así detectaremos fallas imperceptibles que podrían estar alterando la visualización de las imágenes radiográficas, pudiendo dar un mal diagnóstico.

11, 12.- Control de Calidad en Tomografía Computarizada

CONTROL DE CALIDAD EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

La realización de controles de calidad en los equipos de tomografía computerizada (TC) es esencial para mantener una alta calidad clínica. Se deben comprobar parámetros como:   

* Coincidencia de los indicadores luminosos con el haz de radiación, y el desplazamiento de la camilla. En esta prueba se debe colocar un peso equivalente a un paciente (aprox.70 kg) y se desplaza la camilla una longitud conocida, que debe coincidir con los indicadores del equipo.  
* El espesor efectivo de corte utilizando un maniquí que contiene una lámina de aluminio inclinada un ángulo conocido, generalmente 45º. La imagen de la sección muestra una línea, y su anchura está directamente relacionada con el espesor de corte. También se debe valorar la exactitud en la posición del corte sobre el topograma. Esta prueba se puede realizar colocando un marcador radiopaco sobre un maniquí, realizar un topograma y sobre éste que realice un corte en esa posición. El marcador debe aparecer en la imagen.  
* Calidad de imagen mediante la valoración del ruido en una imagen de un maniquí de agua. También son importantes las pruebas relacionadas con la resolución espacial y la resolución a bajo contraste. Esta última prueba es muy importante ya que una de las ventajas que ofrece la TC frente a la radiología convencional es la capacidad de distinguir objetos con pocas diferencias en contraste. 

Además se deben medir los valores del Índice de dosis en TC (CTDI) y en el caso de los TC multicorte los CTDI volumétricos. Los valores medidos deben diferir en menos de un 20% de los medidos durante la aceptación del equipo.





CONCLUSIÓN
En mi opinión este tipo de medición CTDI, no es exacta debido a los parámetros establecidos para dicha medida, normalmente, los parámetros establecidos son los de adulto, sin embargo, cuando se le hace la medición a pacientes pediátricos, la medición podría salir errónea o sesgada. Lo cual podría desencadenar en una preocupación en los padres si vieran las cifras de exceso o “sobre dosis” que reciben sus hijos menores. Aquí también actuaría el control de calidad, ajustando los parámetros y cálculo de dosis, para que este no salga elevado, cuidando a los pacientes pediátricos de dosis excesivas.

7,8.- Control de Calidad en Mamografía

CONTROL DE CALIDAD EN MAMOGRAFÍA

El control de calidad comienza desde la adquisición del equipo, ya que este debe cumplir con las especificaciones necesarias para la toma del estudio, las cuales son proporcionadas por el fabricante y que deben estar disponibles al usuario. Después de la instalación, el equipo debe pasar por las pruebas de aceptación, en donde se verifica que los parámetros especificados por el fabricante cumplen satisfactoriamente. Una vez instalado el equipo, se realizan las pruebas de control de calidad por parte del físico médico para establecer los valores de referencia, los cuales servirán para comparar los resultados obtenidos posteriormente ya sea de forma rutinaria o después de alguna reparación y/o mantenimiento del equipo. Con los controles de calidad rutinarios se pueden detectar fallas en el sistema y corregirlas a tiempo, evitando así un gasto excesivo de recursos en el caso que se llegara hacer más grande la falla.



El tecnólogo radiólogo, por el conocimiento que tiene del equipo debido a su uso rutinario, es la persona indicada para realizar las pruebas más sencillas de control de calidad de alta frecuencia, que pueden ser diarias, semanales, mensuales o trimestrales. Mientras que las pruebas más elaboradas, que tienen una frecuencia mayor o igual a seis meses, son realizadas por personal especializado en control de calidad.


La formación de la imagen es un proceso encadenado que involucra todos los elementos del sistema, esto significa que si uno solo de estos elementos falla, la calidad de imagen se verá afectada reflejándose como disminución de contraste ó resolución, y aumento de ruido ó dosis de radiación. Es por eso la importancia de evaluar de forma rutinaria cada uno de los elementos que influyen en la calidad de imagen.

CONCLUSIÓN

La mamografía es una imagen radiográfica de la mama siendo la única técnica radiográfica donde sólo se necesita observar tejidos suaves, sin presencia de hueso, para encontrar alguna anomalía que pueda sugerir enfermedad.
Es por excelencia la herramienta de diagnóstico para detectar cáncer de mama en etapas tempranas. Esta característica hace que la imagen deba tener la sensibilidad necesaria para detectar anormalidades, y la especificidad precisa para clasificar las lesiones sospechosas de malignidad.
Para poder lograr esto, es necesario que las imágenes proporcionen el contraste adecuado entre los tejidos que componen la mama y la resolución espacial para poder observar elementos de algunas centenas de micras (µm) que pueden ser sugestivos de malignidad (microcalcificaciones). Por ser un estudio que involucra radiaciones ionizantes, se necesita que la cantidad de radiación utilizada sea la suficiente para producir una imagen de alta calidad y que la dosis de radiación impartida sea lo más baja posible, para mantener los estándares de protección radiológica adecuados.


martes, 1 de diciembre de 2015

13.- Control de Calidad en Radioterapia

CONTROL DE CALIDAD EN RADIOTERAPIA

La precisión geométrica en el tratamiento del paciente es fundamental en las técnicas de terapia conformada desarrolladas en los últimos años. En particular, los tratamientos que implican una gran dosis en pocas fracciones o radiocirugía extracraneal, o aquellos en los que la proximidad de los órganos de riesgo al PTV, obliguen a ser extremadamente precisos en el posicionamiento del paciente. Una herramienta eficaz para dicho proceso de verificación de coordenadas es la guía esterotáctica de cuerpo entero, con su sistema de coordenadas fiduciales. 



En una primera fase se realiza la aceptación del mismo verificando su exactitud geométrica y características radiológicas. 
A continuación se desarrolla un protocolo de simulación y tratamiento que incluye el estudio global de la incertidumbre del tratamiento, donde se estudian las siguientes variables: 
• La estabilidad geométrica del sistema de coordenadas del CT  y del acelerador. 
• La colocación del Body Frame en dicho sistema de referencia absoluto. 
• la colocación del paciente en el Body Frame en cada sesión. 
• El efecto de la movilidad de los órganos internos, en particular la respiración del paciente. 
El proceso incluye tres sesiones de simulación del paciente y tres sesiones de tratamiento. 

Podemos concluir, que la guía esterotáctica permite cuantificar la incertidumbre en la determinación del GTV, descompuesta en un vector (x, y, z) que fija los márgenes correspondientes para la definición del PTV.

domingo, 29 de noviembre de 2015

6.- Control de Calidad en Equipos de Fluoroscopía

EQUIPOS DE FLUOROSCOPÍA


CONTROL DE CALIDAD EN EQUIPOS DE FLUOROSCOPÍA



CONCLUSIÓN

Ø  Los métodos explorados para las pruebas de control de calidad tienen que ser aplicado en más unidades usadas típicamente en el país. Cada país debe tener protocolos estandarizados para el control de calidad de los equipos fluoroscópicos.
Ø  El control de calidad en estos equipos es importante porque los resultados pueden indicar la necesidad de revisión y así poder evitar una innecesaria irradiación, así también se disminuirá los efectos determinísticos a futuro.
Ø  Tener y cumplir con un programa de control de calidad estandarizado a nivel nacional nos beneficiará tanto al personal trabajador y a los pacientes.
Ø  Por otro lado, en el aspecto técnico, en  las pruebas de rendimiento de rutina y para  inspecciones rápidas se puede utilizar con éxito  un dosímetro con detector  semiconductor en lugar de una cámara de ionización



viernes, 27 de noviembre de 2015

5.- Control de calidad en Radiología Convencional y digital (CONTINUACIÓN): Parámetros técnicos, calidad de imagen y dosimetría a pacientes

CONTROL DE CALIDAD EN RADIOLOGÍA CONVENCIONAL Y DIGITAL



PARÁMETROS TÉCNICOS, CALIDAD DE IMAGEN Y DOSIMETRÍA A PACIENTES



PARÁMETROS TÉCNICOS

1. CALIDAD DEL HAZ: MEDIDA DE KILOVOLTAJE



2. CALIDAD DEL HAZ: CAPA HEMIRREDUCTORA



3. TIEMPO DE EXPOSICIÓN: EXACTITUD, REPETIBILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD



4. RENDIMIENTO, REPETIBILIDAD Y LINEALIDAD DE LA EXPOSICIÓN



EVALUACIÓN DE DOSIS AL PACIENTE

1. EVALUACIÓN DE LA DOSIS EN LA ENTRADA DEL PACIENTE




EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE IMAGEN

¿CÓMO PODEMOS EVALUAR LA CALIDAD DE IMAGEN?
a) CON OBJETOS DE TEST
b) CON CRITERIOR DE CALIDAD DE IMAGEN CLÍNICA

Las evaluaciones con objetos de test deben considerarse COMPLEMENTARIAS a la evaluación de la calidad de la imágenes clínicas. No siempre las condiciones para la mejor imagen de un objeto de test, son las mejores para una imagen clínica.
Las imágenes de los objetos de test son muy buenos instrumentos para optimizar las condiciones de trabajo e informar al médico radiólogo de las relaciones entre calidad de imagen y dosis.





CRITERIOS DE CALIDAD DE IMAGEN







OBJETOS DE TEST





CONCLUSIONES

1. TENER UN BUEN PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD EN EL ÁREA DE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL Y DIGITAL NOS VA A SERVIR PARA PODER ENCONTRAR HASTA EL MÍNIMO DETALLE DE DESEQUILIBRIO EN UN EQUIPO RADIOGRÁFICO Y SUS ALREDEDORES, EN PRIMERA INSTANCIA CON INSPECCIONES VISUALES, CONTINUANDO CON LOS PARÁMETROS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA, TÉCNICOS HASTA LA EVALUACIÓN DE DOSIS AL PACIENTE.

2. A VISTA DEL PACIENTE (QUE EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS ESTÁ MAS CULTURIZADO ACERCA DE LA RADIACIÓN IONIZANTE) , TENER UN EQUIPO RADIOGRÁFICO EN ÓPTIMAS CONDICIONES, LES DARÁ LA CONFIANZA NECESARIA DE QUE OBTENDREMOS UNA IMAGEN DE CALIDAD CON LA MÍNIMA DOSIS DE RADIACIÓN IMPARTIDA, POR LO QUE SE SENTIRÁN MÁS SEGUROS Y SATISFECHOS.

jueves, 26 de noviembre de 2015

4.- Control de Calidad en Radiología Convencional y Digital: Parámetros de Protección Radiológica y Parámetros Geométricos

CONTROL DE CALIDAD EN RADIOLOGÍA CONVENCIONAL Y DIGITAL



PARÁMETROS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Y PARÁMETROS GEOMÉTRICOS


PARÁMETROS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA


1. LEVANTAMIENTO RADIOMÉTRICO





2. RADIACIÓN DE FUGA


EL OBJETIVO DE ESTE CONTROL DE CALIDAD ES EVALUAR LA RADIACIÓN DE FUGA DEL CABEZAL DEL TUBO DE RAYOS X






PARÁMETROS GEOMÉTRICOS


1. ORTOGONALIDAD DEL HAZ Y DE RECEPTOR DE IMAGEN Y ALINEAMIENTO DEL CAMPO DE LUZ - CAMPO DE RADIACIÓN




2. TAMAÑO DE LA MANCHA FOCAL

EL TAMAÑO DEL FOCO PUEDE ESTIMARSE SIGUIENDO LAS ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE


3.- Control de Calidad en dos escenarios: con y sin instrumentación


NIVELES DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

* PRUEBAS DE ACEPTACIÓN:
Demostrar que el equipo cumple las especificaciones del contrato de compra. Las especificaciones de fabricación del equipo y las exigencias legales aplicables en cada país.

* PRUEBAS DE ESTADO:
Es un control realizado generalmente midiendo parámetros funcionales con el objetivo de establecer el "estado" de un equipo en un momento dado.

* PRUEBAS DE CONSTANCIA:
Estas pruebas se inician siempre de un valor de referencia de un parámetro medido en las pruebas de aceptación o de estado.



CONTROL DE CALIDAD EN DOS ESCENARIOS

ACCIONES A REALIZAR:

1) DEFINIR PRIORIDADES
 

2) DOSIMETRÍA A PACIENTES


3) CALIDAD DE IMAGEN


4) TASA DE RECHAZO

Su realización no requiere instrumentación



CONCLUSIÓN

* Conocer ambos escenarios (con y sin instrumentación) en el área de Control de Calidad en Radiología es muy útil porque nos permite reconocer que acciones podemos realizar con equipamiento y de igual manera sin equipamiento, esto nos ayudará en gran manera para adelantar los procesos de control de calidad sin tener que esperar a la instrumentación requerida.